hurjc-min.jpghurjc-min
  • Tras un primer tratamiento oncológico de exéresis radical y reconstrucción con colgajo microvascular anterolateral de muslo y malla en suelo de órbita, y una vez confirmado el seguimiento libre de enfermedad, profesionales del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial realizaron, a través de tecnología 3D, la planificación quirúrgica e implante a medida, para reconstruir el defecto de proyección ósea maxilar y rehabilitar la función masticatoria
  • La intervención fue exitosa, duró cerca de 2 horas, con ingreso posterior de 24 horas, sin complicaciones tras el alta hospitalaria, y el paciente evoluciona satisfactoriamente

Profesionales del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Rey Juan CarlosEste enlace se abrirá en una ventana nueva -hospital público de la Comunidad de Madrid-, con la colaboración de un equipo de expertos en Ingeniería Biomédica, realizaron recientemente una reconstrucción maxilar de secuela oncológica con prótesis customizada y rehabilitación de la función masticatoria en un paciente con granuloma reparativo de células gigantes en maxilar izquierdo. La intervención fue exitosa y el paciente evoluciona satisfactoriamente.

Concretamente, la compleja cirugía reconstructiva maxilar fue realizada por un equipo de cirujanos liderados por la Dra. Lorena Pingarrón, jefa del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del hospital mostoleño; el Dr. Juan Rey Biel, director médico del centro y especialista en esta disciplina; y la Dra. Carmen Moliner, facultativa del citado servicio, quienes previamente, y a través de la tecnología 3D, realizaron la correspondiente planificación quirúrgica e implante a medida con estructura subperióstica personalizada.

El caso intervenido constituyó un proceso de salud altamente complejo ya que, cuando el paciente acudió al Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Rey Juan Carlos, había sido intervenido ya en tres ocasiones de granuloma reparativo de células gigantes en maxilar izquierdo -enfermedad tumoral ósea poco frecuente-, por lo que, como recuerda la Dra. Pingarrón, "el equipo realizó en un primer tiempo tratamiento oncológico de exéresis radical con maxilectomía tipo III y reconstrucción con colgajo microvascular anterolateral de muslo y malla en suelo de órbita, para reconstrucción ósea posterior una vez confirmado el seguimiento libre de enfermedad".

Abordaje quirúrgico exitoso tras el tratamiento oncológico

Tras dos años libre de tumor por parte del paciente, se plantó la reconstrucción del defecto de proyección ósea maxilar y la rehabilitación de la función masticatoria. En ese momento, y "con el objetivo de evitar una segunda microcirugía reconstructiva, se eligió como alternativa un implante customizado de titanio con conexiones subperiósticas", añade la jefa del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del centro mostoleño.

"El implante se diseñó con cuatro arbotantes preparados para soportar las fuerzas masticatorias y tres conexiones multiunit 4.8 para rehabilitar desde el sector posterior hasta el incisivo lateral superior izquierdo -apunta la especialista-; y el abordaje para su colocación se realizó por acceso intraoral, mediante incisión vestibular, y preauricular izquierdo para anclar los tornillos del arco cigomático y arbotante frontomalar izquierdo".

Una estrategia de abordaje que implicó una intervención quirúrgica de cerca de 2 horas de duración, con ingreso posterior de 24 horas y sin complicaciones tras el alta hospitalaria que demuestra, una vez más, el nivel de calidad y complejidad de la oferta asistencial del Hospital Universitario Rey Juan Carlos.