2024 05 13 Sala de Angiografía del Hospital Universitario Rey Juan Carlos2024 05 13 Sala de Angiografía del Hospital Universitario Rey Juan Carlos
  • Este tipo de abordajes permite realizar procedimientos de Radiología Vascular Intervencionista y Neurorradiología Intervencionista precisos, eficaces y seguros, y ofrecer, con iguales o mejores resultados clínicos, estancias hospitalarias más cortas, con menos riesgos y convalecencias más cortas y con menos dolor
  • Entre la dotación de la sala, destaca un angiógrafo que incorpora imágenes de diferentes modalidades, lo que requiere dosis y tiempos menores de tratamiento y acorta los tiempos de procedimiento

La Radiología Vascular Intervencionista y la Neurorradiología Intervencionista son dos áreas médicas que han experimentado una importante evolución en los últimos años, ofreciendo beneficios en las instituciones asistenciales más vanguardistas y con un amplio recorrido que augura futuras nuevas ventajas, tanto para los pacientes como para los profesionales.

Un buen ejemplo de ello es el Hospital Universitario Rey Juan CarlosEste enlace se abrirá en una ventana nueva -hospital público de la Comunidad de Madrid-, que ha ampliado su cartera de servicios con una Sala de Angiografía dotada de los equipos más innovadores, que ofrece a los pacientes un amplio abanico de técnicas en sendas especialidades que permiten realizar intervenciones mínimamente invasivas precisas, eficaces y seguras, con iguales o mejores resultados clínicos que los abordajes abiertos y otros mínimamente invasivos, estancias hospitalarias más cortas y con menos riesgos y convalecencias más cortas y con menos dolor, lo que mejora la experiencia del paciente.

"La sala, puesta en marcha a principios de año, puede cubrir todos los procedimientos dentro de nuestra cartera de servicios, por lo que abarca a toda la población que necesite cualquier procedimiento, tanto de Radiología Vascular Intervencionista como de Neurorradiología Intervencionista", explica el Dr. Antonio Hermosín Peña, responsable de este servicio.

Mejoras en Radiología Vascular Intervencionista

Concretamente, en el primero de los ámbitos, centrado en el diagnóstico y tratamiento mediante procedimientos mínimamente invasivos como los cateterismos, y con la ayuda de técnicas de imagen, de numerosas patologías en los sistemas nervioso, digestivo, músculo-esquelético, respiratorio, circulatorio y urogenital, así como para la obtención de muestras de todos los órganos y tejidos, los pacientes podrán ser intervenidos de todos los procedimientos contemplados por la Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (Servei), desde los no vasculares, como drenajes de colecciones, drenajes biliares, nefrostomías, dilatación y colocación de prótesis digestivas, y todo tipo de biopsias; hasta procedimientos vasculares, tales como angioplastias arteriales y/o venosas, trombectomías como el ictus o el tromboembolismo pulmonar, y colocación de stent arteriales y/o venosos en cualquier localización.

"Además -continúa el especialista-, dentro de la oferta asistencial de Oncología Intervencionista, la nueva Sala de Angiografía atiende el diagnóstico de lesiones en casi cualquier órgano y el tratamiento de tumores, ya sean benignos o malignos". "Para esto último empleamos técnicas en constante desarrollo, como la termoablación, la quimioembolización y la radioembolización, adaptando la variedad de técnica a emplear según el tipo de tumor y su localización", añade.

Gracias a ello, la actividad en Radiología Vascular Intervencionista del hospital mostoleño se ha duplicado desde la creación de este servicio que, dada la amplia cartera de procedimientos que contempla, atiende a pacientes derivados de varias especialidades del hospital, especialmente de los servicios de Cirugía General y Digestiva, Oncología, Aparato Digestivo y Nefrología.

Oferta en Neurorradiología Intervencionista

En cuanto a la Neurorradiología Intervencionista, orientada al tratamiento de enfermedades vasculares del sistema nervioso central, médula espinal y región de la cabeza y cuello, así como enfermedades degenerativas y tumorales que afectan la región craneal y de la columna espinal, y cuyo responsable es el Dr. Claudio Rodríguez Fernández, sus tratamientos se realizan igualmente mediante procedimientos mínimamente invasivos, como novedosas técnicas endovasculares y percutáneas, que permiten abordar patologías vasculares cerebrales y espinales muy complejas sin necesidad de una cirugía abierta; procedimientos endovasculares como embolizaciones de aneurismas cerebrales, malformaciones vasculares, medulares y craneofaciales, estenosis arteriales y venosas intra y extracraneales, infartos cerebrales agudos, tumores cerebrales y de la región de la cabeza y cuello.

En cuanto a los procedimientos percutáneos, destacan el tratamiento mínimamente invasivo de hernias discales, fracturas y tumores vertebrales mediante distintos tipos de ablación y refuerzo vertebral, con la incorporación de los últimos avances en esta área. Asimismo, se realizan procedimientos para tratar fugas de líquido cefalorraquídeo en sus distintos tipos o quistes espinales, que pueden tratarse evitando una cirugía abierta en la gran mayoría de los pacientes.

Finalmente, y a disposición de ambas especialidades, la Sala de Angiografía del Rey Juan Carlos dispone de un angiógrafo Siemens ARTIS Icono de última generación que ofrece mayor calidad de imagen al incorporar imágenes de diferentes modalidades, como tomografía computarizada (TAC), resonancia magnética y ultrasonido, que se integran en la sala, lo que requiere dosis menores de tratamiento y acorta los tiempos de procedimiento al eliminar la necesidad de imágenes repetidas. "La posibilidad de adquirir imágenes 3D en la propia sala facilita, además, la identificación de la proyección óptima sin necesidad de estudios angiográficos previos, lo que permite ser más precisos y aumenta la seguridad a la hora de dirigirnos a lesiones vasculares de difícil acceso y asegurar una adecuada implementación de material endovascular", concluye el Dr. Hermosín.