Otología y base de cráneo lateral


La otología es la rama de otorrinolaringología que se encarga del estudio y tratamiento de las enfermedades del oído externo, medio e interno, sean estas infecciosas, tumorales, degenerativas, congénitas, traumáticas o autoinmunes. Nuestro servicio cuenta con profesionales altamente capacitados y los medios necesarios para el manejo clínico y quirúrgico de este tipo de patologías.

La patología de base de cráneo lateral tanto por proximidad como por ser compartida con territorios del sistema nervioso central se maneja en conjunto con el equipo de neurocirugía.


OIDO EXTERNO

Pabellón auricular. Deformidades adquiridas o congénitas del mismo. Tratamiento mediante otoplastia y/o cirugía reconstructiva del pabellón auricular.

Conducto Auditivo Externo. Patología infecciosa, exostosis, estenosis, tumores del conducto auditivo externo con tratamiento quirúrgico de los mismos.


OIDO MEDIO

Otitis media aguda. En una patología infecciosa muy frecuente, que habitualmente de maneja en atención primaria. con gran respuesta en general al tratamiento médico. En casos complejos puede necesitar apoyo por parte del otorrinolaringólogo para el tratamiento y prevención de complicaciones de la misma como mastoiditis, laberintitis, etc.

Otitis media serosa. Es la ocupación de oído medio por moco con la consecuente pérdida de audición. Requiere una valoración conjunta de la vía respiratoria superior y un tratamiento escalonado que parta de medidas preventivas y tratamiento médico, hasta drenajes transtimpánicos y/o cirugía de la trompa de Eustaquio.


Información al paciente (linkEste enlace se abrirá en una ventana nueva): CI miringoplastia-DTT SEORL-CCC


Otitis media crónica. Se define como proceso supurativo del oído de más de 8 semanas de duración. Su origen puede ser una infección mantenida de la cavidad mastoidea o un colesteatoma. Es necesario un adecuado plan de tratamiento, incluido la cirugía según los casos, para su limpieza y mantenimiento de la capacidad funcional del oído.

Perforaciones de la membrana timpánica y secuelas otorreicas. Los procesos infecciosos repetitivos a nivel del oído pueden derivar en lesiones que alteran la anatomía normal del oído medio afectando a su membrana timpánica, los huesecillos y la conducción adecuada del sonido. Potencialmente pueden ser rehabilitadas mediante una intervención quirúrgica denominada genéricamente timpanoplastia. Si el problema afecta solo a la membrana timpánica la intervención se denomina miringoplastia.


Documento de información al paciente (PDF): "Información miringoplastia"

Información al paciente (linkEste enlace se abrirá en una ventana nueva): CI miringoplastia SEORL-CCC

Información al paciente (linkEste enlace se abrirá en una ventana nueva): CI timpanoplastia SEORL-CCC


Otosclerosis. En una enfermedad en la que uno de los huesecillos del oído (el estribo) pierde movilidad debido a la formación de hueso a su alrededor. La detección temprana permite un tratamiento quirúrgico personalizado, con opciones que van desde una estapedectomía hasta un implante coclear. Existe también la opción de hacer una sustitución funcional con una prótesis auditiva; en caso de no intervenirse la pérdida de audición será progresiva.


Documento de información al paciente (PDF): "Información Otosclerosis"

Información al paciente (linkEste enlace se abrirá en una ventana nueva): CI estapedectomía SEORL-CCC


OIDO INTERNO

Acúfenos / tinnitus. Los acúfenos, tínnitus o ruidos en los oídos, son un problema extremadamente frecuente.

El THI (Tinnitus Handicap Inventory) es un cuestionario, validado en su traducción al español, para evaluar la gravedad del ruido en el oído en cada paciente. Si puntúa más de 36 puede tener un "acúfeno problema" y es adecuado que consulte con el especialista.


Documento de información al paciente (PDF): "Información acufenos"

Cuestionario de autoevaluación (PDF): "Cuestionario acufenos (THI)"


Ototoxicidad. Determinados medicamentos y otros productos pueden tener un efecto tóxico sobre el oído interno y provocar pérdidas de audición irreversibles. De manera general se recomiendo evitar su uso en todas las personas con pérdidas auditivas neurosensoriales.


Debe prestarse especial atención a los antibióticos aminoglucósidos, aunque hoy en día se utilizan casi exclusivamente de forma intrahospitalaria para el tratamiento de infecciones graves. Existe en determinadas personas una predisposición genética a la ototoxicidad por aminoglucósidos que es relativamente frecuente en España.

Determinados fármacos utilizados en la quimioterapia del cáncer son también particularmente lesivos para el oído. Debe vigilarse la aparición de este daño y en su caso evaluarse la relación daño-beneficio.


Documento de información al paciente (PDF): "Información ototóxicos"


Sordera Súbita. Por consenso, se considera como Sordera Súbita, aquella hipoacusia neurosensorial o perceptiva de inicio súbito, en menos de 72 horas, con pérdida de más de 30 decibelios (dBs), al menos en tres frecuencias consecutivas de la audiometría tonal, sin otros antecedentes otológicos previos. En caso de disponer de una audiometría previa, se utilizará ésta como referencia basal; si no hay audiometrías previas, en casos unilaterales, se utilizará el oído contralateral sano como referencia.

Si bien la causa es desconocida ("idiopática") se han postulado tres posibles mecanismos para la aparición de Sordera Súbita Idiopática:

  • Teoría viral
  • Teoría de la alteración en la microcirculación del oído interno
  • Teoría de la enfermedad inmunomediada

En su tratamiento se utilizan los diferentes protocolos de corticoides administrados, según los casos, de forma sistémica y/o su inyección intratimpánica en el oído medio. Es particularmente importante iniciar el tratamiento con la mayor rapidez desde la instauración del cuadro. Se considera una urgencia ORL.


Líneas de trabajo en otología en el HURJC:

  • RM de difusión y fusión TC-RM en patología de oído medio. En colaboración con el servicio de Radiodiagnóstico. El colesteatoma se define como la aparición de epitelio en el oído medio y sus cavidades. Se caracteriza por una alta tasa de recurrencia que puede alcanzar hasta el 30% de los casos. Su tratamiento es quirúrgico, siendo en muchos casos necesarias cirugías de revisión para conseguir erradicar la enfermedad.

Su diagnóstico de sospecha se basa fundamentalmente, en los síntomas clínicos del paciente y los datos otoscópicos. Sin embargo, los estudios de imagen son un complemento esencial en muchos casos de patología crónica de oído medio ya que nos permiten evaluar zonas ocultas a la exploración. La Tomografía Computarizada (TC) de mastoides es la prueba de elección para la valoración de las estructuras óseas. El inconveniente es su tasa de radiación, por lo que su realización debe estar justificada, además de que no presentar suficiente fiabilidad para diagnosticar el colesteatoma en algunos casos. La Resonancia Magnética (RM) con técnica de difusión permite el diagnóstico de colesteatoma siendo capaz de detectar lesiones de hasta 2 mm de tamaño. La fusión de imágenes entre TC y RM difusión nos aporta información completa tanto del hueso temporal como de las lesiones de partes blandas que se encuentran en el oído medio permitiendo así el diagnostico de colesteatoma y evitando cirugías de revisión innecesarias.


Referencias:

Garrido L. Utilidad de La Resonancia Magnética con protocolo de difusión en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con colesteatoma. Tesis Doctoral. Madrid. Universidad Autónoma de Madrid. 2013.

Laura Garrido García, Felipe Álvarez de Cozar, Carlos Cenjor Español. La TC y la RM en otitis media crónica simple y colesteatomatosa. Indicaciones. Estudio de coste efectividad. Algoritmo de utilización. En: Carlos Almodóvar Álvarez, editor. Indicaciones de TC y RM en ORL, coste efectividad. Monografía AMORL nº 4. Madrid: AMORL, 2014.


Garrido L, Cenjor J, Montoya J, Alonso A, Granell J, Gutierrez-Fonseca. Capacidad diagnóstica de la resonancia magnética con técnica de difusión no eco-planar en la detección de colesteatomas primarios y recurrentes. Acta Otorrinolaringol Esp. Acta Otorrinolaringol Esp. 2015 Jul-Aug;66(4):199-204. doi: 10.1016/j.otorri.2014.07.006


Garrido L, Millás T, Campos V, Reyes PM, Alonso A, Granell J, Gutiérrez R. Fusión entre Resonancia Magnética de difusión y Tomografía Computarizada para el diagnóstico del colesteatoma. 67 Congreso Nacional de la SEORL-PCF, Octubre 2016, Sevilla


Garrido L, Gutiérrez R, Granell J, Millás T, Alonso A. Estudio de la resonancia Magnética de difusión en el diagnóstico del colesteatoma. 64 Congreso Nacional de la SEORL-PCF, Octubre 2013, Madrid.

Garrido L, Gutiérrez R, Granell J, Millás T, Alonso A. Fusión entre Tomografía Computarizada y Resonancia Magnética de difusión en el diagnóstico del colesteaoma. 64 Congreso Nacional de la SEORL-PCF, Octubre 2013, Madrid.


  • Prótesis auditivas implantables y semi-implantables. La otología moderna permite la correcta valoración y detección de los distintos tipos de pérdida de audición y ofrece un abanico de posibilidades para la rehabilitación de la audición. Desde la recomendación de la adaptación protésica adecuada (audífonos) hasta las posibilidades de corrección quirúrgica de la misma mediante implantes osteointegrados, implantes de oído medio e implantes cocleares.

  • IMPLANTES OSTEOINTEGRADOS. Una opción posible para alteraciones en la audición cuyo origen está en el oído medio o externo, en los cuales los avances de la técnica permiten rehabilitar pérdidas de audición cada vez mayores.

  • IMPLANTES DE OIDO MEDIO. Son sistemas de adaptación implantables en los que el dispositivo interactúa con las estructuras propias del oído medio permitiendo rehabilitación de pérdidas de audición con componentes conductivos y mixtos.

  • IMPLANTES COCLEARES. La otorrinolaringología es la única de las especialidades médicas que a este momento ha conseguido devolver un sentido que se podía considerar perdido. El implante coclear permite la rehabilitación de pérdidas de audición neurosensoriales severas y profundas, previo análisis e individualización de cada caso